viernes, 24 de mayo de 2019

Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela

¡Queridos estudiantes!

La lectura asignada para esta semana, es la siguiente:

Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela

Sin duda alguna, lo que empezó como una necesidad se convirtió en moda y ahora resulta todo un problema. Acaba de aprobarse un proyecto en la Cámara de Diputados que elimina los celulares de las aulas porque “generan trastornos de aprendizaje” y, además, pueden ser usados como “machetes electrónicos”. El Senado votaría la ley la semana próxima.

Esta veda telefónica será únicamente en horarios de clases e incluirá a docentes y alumnos. A partir de la sanción definitiva, los colegios tendrán 90 días para la aplicación de la medida.

Los celulares fueron incorporados como elementos de control de los padres. ¿Dónde estás? ¿A qué hora llegas? Un registro de seguridad. Pero el intercambio entre móviles también fue adoptado por los “vigilados”.

El efecto imitación hizo el resto. El “celu” fue incorporado por funcionalidad, pero también como vestidura. Para una franja de clase media y media alta su uso es tan habitual que el traslado a la escuela es automático. Los mensajes de texto conforman la red del sistema. Elaboran las tendencias, uniforman los discursos y constituyen un lenguaje propio. Es un hábito legitimado. “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su utilización en los colegios”, explicó el diputado José del Valle (UCR).

La dirección General de Escuelas ya aplica este criterio a través de los Códigos de Convivencia. Allí, profesores, padres y alumnos establecen mecanismos internos para asegurar métodos de enseñanza y de comportamientos. Algunos establecimientos provinciales, incluso, aplican la restricción a los celulares desde hace meses.

¿Copiarse?, descree el director de Educación Polimodal bonaerense, Jorge Livoratti. Para el funcionario es “imposible”, porque el mensaje de texto es limitado para desarrollar respuestas ante un cuestionario.

Según el proyecto, pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo. Y los islotes aptos para incorporar conocimiento “son perturbados por estas formas activas, virtuales, de comunicación”.

Para otros, seguramente menos cercanos al problema, castigar el uso de celular, o cualquier herramienta de comunicación en el aula, es un acto inapropiado y poco pedagógico, lo que se necesita es orientación y educación sobre la utilización de estas herramientas.

Lo cierto es que el diputado José del Valle, afirmó que el uso de celulares en las escuelas bonaerenses quedaría prohibido antes de fin de año.

Adaptado de: Lara, Rodolfo ”Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela”.
Clarin La Plata. Corresponsal.
Disponible en laplata@clarin.com

1.    En el segundo párrafo del texto, la palabra “veda” puede remplazarse, sin que cambie el sentido de lo escrito, por
A.   prohibición.
B.   aceptación.
C.   negación.
D.    autorización

2.    La idea que apoya el texto es:
A.   Los celulares solo pueden ser usados por los adultos y en la casa.
B.    Pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo.
C.    Los celulares empezaron como una necesidad y ahora son un problema.
D.   Se debe castigar la venta de celulares en los colegios.

3.    En el enunciado "Esta veda telefónica será únicamente en horarios de clase", la palabra subrayada indica que la ley
A.    nunca se aplicará.
B.   ya se aplicó.
C.    se está aplicando.
D.   se aplicará.

4.    La idea que recoge la posición del diputado José del Valle frente a la polémica es que
A.    “Se debe castigar el uso de los celulares en los docentes y en los niños”.
B.    “el uso del celular en el colegio es un mecanismo de control”.
C.    “Se debe educar a los estudiantes sobre el uso de celulares en los colegios”.
D.   “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su utilización...”.

5.    El escrito es
A.   un cuento.
B.   un poema.
C.   una noticia.
D.   una nota deportiva.

6.    Al final del texto, quien afirmó que "el uso de celular en las escuelas quedaría prohibido antes de fin de año" es
A.   Jorge Livoratti.
B.    un profesor.
C.    un padre de familia.
D.    José del Valle.

viernes, 17 de mayo de 2019

Las hormigas también se jubilan

¡Queridos estudiantes!


La actividad asignada para esta semana, es la siguiente:


Las hormigas también se jubilan

Un grupo de investigadores que estudia los hábitos de las hormigas cortadoras de hojas descubrió que, a medida que estos insectos envejecen, sus mandíbulas se deterioran y se retiran del trabajo más duro.
Científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, encontraron que cuando las hormigas más viejas dejan de cortar hojas asumen tareas más relacionadas con el transporte, lo que para los investigadores demostraría que los individuos pueden jugar un papel importante cuando sus atributos físicos comienzan a declinar.
Los especímenes estudiados son los ‘granjeros’ del mundo de los insectos. Cada miembro del grupo de las hormigas es capaz de cortar cargas que equivalen a 50 veces el tamaño y peso de su propio cuerpo.
Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la cosecha a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos.
Pero cuando las mandíbulas se deterioran por causa de la edad, este trabajo de equipo se ralentiza.
 "Esto muestra la ventaja de ser un insecto social, porque una hormiga que no pudiese usar más sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto", explicó el profesor Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio.
 El Tiempo. 7 de enero de 2011. Sección Debes Saber, pág.

1.       En el texto se afirma que cuando las hormigas cortadoras sufren deterioro en sus mandíbulas,
A.      son desterradas inmediatamente de la colonia.
B.      asumen tareas relacionadas con el transporte de hojas.
C.      son llevadas en procesión hacia otro hormiguero.
D.       realizan actividades para ejercitar sus mandíbulas.

2.       En la expresión “Los especímenes estudiados son los 'granjeros' del mundo de los insectos”, las comillas sencillas se emplean para
A.       expresar que las hormigas viven y se alimentan en una granja.
B.      indicar que el trabajo de las hormigas es comparable con el oficio de los granjeros.
C.      mostrar que las hormigas consiguen su alimento usando a otros insectos.
D.      señalar que la mayoría de las hormigas construyen su casa en las granjas.

3.       El texto es
A.      un cuento en el que se narra la historia de la hormiga reina.
B.      un informe en el que se describe las características de los granjeros.
C.       un poema en el que se canta a los atributos de las hormigas.
D.      un artículo en el que se informa acerca del comportamiento de las hormigas.

4.       La ventaja que tienen las hormigas por ser “insectos sociales” se sustenta en el texto cuando se da a entender que
A.      la solidaridad entre las hormigas permite la supervivencia de las más viejas.
B.      la cantidad de hojas recolectadas depende del número de hormigas.
C.   el carácter amable de las hormigas les permite integrarse con otros insectos.
D.      las hormigas jóvenes apartan a las más viejas para seguir trabajando.

5.       Según el texto, lo que origina que el proceso de corte y transporte de hojas sea vital para las hormigas es que
A.      sin este material no pueden construir los hormigueros.
B.      con tales hojas pueden acumular cargas muy grandes.
C.      sin estas hojas no podría sobrevivir la hormiga reina.
D.      con este material cultivan hongos para alimentarse.

6.       Según el contenido del texto y el medio informativo en que se publicó, se puede inferir que este va dirigido a
A.      los niños, porque se trata de una fábula sobre las hormigas.
B.      personas expertas en hormigas, porque emplea términos técnicos.
C.      todo tipo de lectores, ya que habla de un tema curioso.
D.      granjeros, ya que ellos sí saben cómo trabajan las hormigas

viernes, 10 de mayo de 2019

El bosque entre los mundos


Queridos estudiantes:

La actividad asignada para la siguiente semana, es la siguiente:

El bosque entre los mundos

[…] Mientras se ponía en pie advirtió que no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, como habría sido de esperar tras un buen chapuzón. Tenía la ropa perfectamente seca y estaba de pie junto al borde de un pequeño estanque —no había más de tres metros de un extremo a otro— en el interior de un bosque. Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos que no se podía entrever ni un pedazo de cielo. La única luz que le llegaba era una luz verde que se filtraba por entre las hojas: pero sin duda existía un sol potente en lo alto, pues aquella luz natural verde era brillante y cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar describirlo más tarde, Digory siempre decía: «Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas».

Lewis, C. S. (2008). Las crónicas de Narnia. El sobrino del mago.
 España: Editorial Planeta. pp. 43-44.

1.       El narrador afirma que en el bosque “no había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba viento”. Esto lo hace con el fin de
A.      Resaltar el silencio que reinaba en el bosque.
B.      precisar la falta de alimento en aquel lugar.
C.      explicar la riqueza de fauna que existía en el bosque.
D.      destacar la cantidad de seres que había en aquel lugar.

2.       En el texto se realiza principalmente:
A.      La descripción de los estanques.
B.      La descripción del bosque.
C.      La descripción del protagonista.
D.      La descripción del pastel.

3.       En el texto, la expresión que permite sospechar que todo ocurrió a medio día es:
A.       “Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar”.
B.      “Casi se podía sentir cómo crecían los árboles”.
C.      “Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos...”.
D.      “…pero sin duda existía un sol potente en lo alto...”.

4.       Para Digory, el bosque es como
A.      un pedazo de cielo.
B.       una luz verde y brillante.
C.      un apetitoso pastel.
D.      un pequeño estanque.

5.       El esquema que representa las características del bosque, en el orden en que se describen en el texto, es
A.      Frondoso, iluminado, ruidoso, húmedo.
B.      Verde, acuoso, ruidoso, brillante.
C.      Frondoso, iluminado, silencioso, húmedo.
D.      Seco, potente, brillante, frondoso.

6.       Teniendo en cuenta el título del fragmento y el nombre del libro de donde se tomó, se podría describir al bosque como
A.      un lugar lleno de animales que brinda alimento a los viajeros.
B.       una ventana misteriosa y oscura que se abre lentamente.
C.      un pasillo verde y ruidoso que conecta la ciudad con el campo.
D.      un espacio mágico y misterioso que une la realidad con la fantasía.



miércoles, 1 de mayo de 2019

Escribe un poema

¡Queridos estudiantes!

Esta vez, en compañía de tus padres,  tendrás la oportunidad de escribir un poema. Para ello ten en cuenta la siguiente guía:




Tomado del texto:
Serna Pulgarin, J. (Ed). (2017). Vamos a aprender lenguaje 5 
p.p. 74 - 75. Bogotá: Colombia.